
¡Bienvenidos!
A nuestro "Curso Corredor Inmobiliario Profesional"
Me llamo Claudia Pons y seré su relatora a lo largo de este curso. Estoy muy emocionada de acompañarlos en este viaje hacia el conocimiento y la profesionalización,en el ámbito inmobiliario.
contacto : clau@virtualbroptt.com
Curso Corredor Inmobiliario Profesional
1. Importancia del Corredor Inmobiliario
El rol del corredor inmobiliario es esencial en el mercado de bienes raíces. Un corredor inmobiliario profesional no solo facilita la compra, venta y arriendo (alquiler) de propiedades, sino que también asesora y guía a sus clientes a lo largo de todo el proceso, garantizando que se tomen decisiones informadas y seguras. Convertirse en un corredor inmobiliario profesional les abrirá muchas oportunidades y les permitirá destacarse en un mercado competitivo del Corretaje de Propiedades.
2. Expectativa y Requisitos
Esperamos que participen activamente en todas las clases y actividades, y que utilicen los recursos proporcionados para maximizar su aprendizaje. No se requieren conocimientos previos en el área, pero se recomienda tener una base sólida en habilidades comunicativas y organizativas.
3. Acceso y Uso del Aula Virtual
Para comenzar, les invito a explorar el aula virtual. Aquí encontrarán todos los materiales del curso, incluyendo videos, lecturas y ejercicios. En la sección de "Material de Apoyo", encontrarán recursos adicionales que complementarán su aprendizaje. Si tienen alguna duda, no duden en contactarme a través del foro de preguntas o mi correo electrónico.P
PIZARRÓN :
IMPORTANTE _ En apoyo y para profundizar más sobre la redacción y la tramitación de documentos que veremos más adelante, en nuestro curso. Desde ahora mantienes a disposición un taller gratuito, con material descargable.
¡Te aconsejo tomarlo cómo parte de nuestro curso!
BROCHURE ----

Pizarón : En nuestra veremos lo siguiente :
Introducción al tema - Sobre el Derecho Inmobiliario
- Sobre las fuentes del Derecho Inmobiliario
- Sobre los Modelos de Negocios
- Sobre el Corredor de Propiedades
Anexo : Material de estudio
II.- Sobre Los Modelos Económicos
El arriendo : El arriendo de propiedades en Chile es una actividad que requiere conocimiento y precaución. Tanto arrendadores como arrendatarios deben estar informados sobre sus derechos y deberes para evitar conflictos y asegurar una relación contractual exitosa.
Lo más importante : Es que si bien es cierto nuestro ordenamiento jurídico no obliga a que este sea por escrito, es de suma relevancia que prevalesca esta relación mediante un contrato firmado por las partes.
- Ahora bien en nuestra labor para gestionar este arriendo necesitamos primero partir de un acuerdo con nuestro cliente arrendador , quién mediente un depósito de confianza a nuestra asesoría y gestión en administración, confiará un bien inmueble, para que nosotros lo administremos.
¿Qué vamos a necesitar, para poder ser representantes de esta administración?
Un Mandato/ Veamos : Mandato : El mandato es un documento legal que permite a una persona (mandante) delegar la gestión del arriendo a otra (mandatario). Existen dos tipos principales de mandato: simple y con representación. El mandato debe redactarse de manera clara y formalizarse adecuadamente.
Paper
Conceptos Analizados
Modelo Económicos : Sobre el Arriendo
- El arriendo de propiedades en Chile es una actividad que requiere conocimiento y precaución. Tanto arrendadores como arrendatarios deben estar informados sobre sus derechos y deberes para evitar conflictos y asegurar una relación contractual exitosa.
Tipos de Propiedades para Arriendo
- En Chile, se pueden arrendar diferentes tipos de propiedades, como departamentos, casas, oficinas y locales comerciales. Cada tipo de propiedad puede tener características y necesidades específicas en cuanto a contrato y mantenimiento.
Aspectos Legales del Arriendo
- La legislación chilena, específicamente la Ley de Arrendamiento de Predios Urbanos, regula el arriendo de propiedades. Es esencial que tanto arrendadores como arrendatarios conozcan sus derechos y obligaciones para cumplir con la normativa y evitar problemas legales.
A continuación puedes descargar La ley 18.101 -Ley de Arrendamiento de Predios Urbanos
Sobre El Arriendo
El proceso de arriendo comienza con la búsqueda de la propiedad adecuada y la selección del arrendatario. Es importante revisar la documentación requerida, como contratos de trabajo y referencias, para asegurarse de que el arrendatario sea solvente y responsable.
Gestión del Arriendo
- La gestión del arriendo incluye el cobro de rentas, mantenimiento de la propiedad y resolución de conflictos que puedan surgir. Es fundamental llevar un registro detallado de todos los pagos y reparaciones para mantener la transparencia y el buen estado de la propiedad.
Terminación del Contrato de Arriendo
- El contrato de arriendo puede terminar por diversas causas, como el vencimiento del plazo, el incumplimiento de alguna de las partes o el mutuo acuerdo. Es importante seguir el procedimiento legal adecuado para el desalojo y la devolución de la propiedad.
Conclusión
- Un manejo correcto del proceso de arriendo garantiza una relación contractual exitosa y sin conflictos. Tanto arrendadores como arrendatarios deben estar informados y cumplir con sus responsabilidades para proteger sus derechos.
Sobre el Mercado Inmobiliario
- El mercado de arriendo en Chile es dinámico y ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas debido a factores económicos, demográficos y sociales. Aquí te presento una descripción general:
Crecimiento Urbano y Demográfico
- Expansión Urbana: Las principales ciudades, como Santiago, Valparaíso y Concepción, han visto un crecimiento considerable en la demanda de arriendos debido a la migración interna y externa.
- Demografía: El aumento de la población joven y la tendencia a formar hogares unipersonales o parejas sin hijos ha incrementado la demanda de departamentos pequeños y medianos en zonas urbanas.
Preferencia por el Arriendo
- Movilidad Laboral: La movilidad laboral y la búsqueda de oportunidades en diferentes ciudades han impulsado la preferencia por el arriendo en lugar de la compra de viviendas.
- Flexibilidad: Los contratos de arriendo ofrecen flexibilidad para cambiar de vivienda según las necesidades y circunstancias personales, sin la carga de un crédito hipotecario a largo plazo.
Oferta y Demanda
- La oferta de propiedades en arriendo ha crecido con la inversión en proyectos inmobiliarios, especialmente en edificios de departamentos en zonas céntricas y bien conectadas.
- La demanda se mantiene alta, especialmente en sectores con buena accesibilidad, servicios y cercanía a centros de trabajo y estudio.
Regulación y Protección
- Regulación: El mercado de arriendo está regulado por leyes específicas, como la Ley de Arrendamiento de Predios Urbanos (Ley N° 18.101), que establece los derechos y obligaciones de arrendadores y arrendatarios.
- Protección al Arrendatario: Existen mecanismos legales para proteger a los arrendatarios, como el derecho a la rebaja de renta en caso de deterioro del inmueble y procedimientos claros para la terminación del contrato y desalojo.
Precios y Tendencias
- Precios: Los precios de arriendo varían significativamente según la ubicación, el tipo de propiedad y las condiciones del mercado. Las zonas más demandadas tienden a tener precios más altos.
- Tendencias: Se observa una tendencia creciente hacia el arriendo de propiedades amobladas y con servicios adicionales, como áreas comunes, gimnasios y espacios de coworking.
Impacto de la Pandemia
- COVID-19: La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el mercado de arriendo, con una mayor vacancia en zonas céntricas y una creciente demanda en áreas periféricas o con espacios más amplios.
- Teletrabajo: La modalidad de teletrabajo ha llevado a muchas personas a buscar propiedades con mejores condiciones para trabajar desde casa, lo que ha influido en la distribución de la demanda.
- En resumen, el mercado de arriendo en Chile es robusto y diversificado, influenciado por factores demográficos, económicos y sociales, así como por cambios recientes en las dinámicas laborales y de vida. La regulación legal proporciona un marco de protección tanto para arrendadores como para arrendatarios, asegurando un equilibrio en las relaciones contractuales.
Importancia de conocer el proceso y las leyes que regulan el arriendo.
- Tipos de Propiedades para Arriendo
- Departamentos
- Casas
- Oficinas
- Locales comerciales
Aspectos Legales del Arriendo
- Legislación aplicable (Ley de Arrendamiento de Predios Urbanos).
- Derechos y obligaciones del arrendador y del arrendatario.
- Contrato de arriendo: elementos esenciales y cláusulas recomendadas.
Proceso de Arriendo
- Búsqueda de la propiedad.
- Revisión y selección de arrendatarios.
- Documentación requerida que podemos agregar
- ¿Qué es lo primero que debemos hacer, para comenzar a trabajar para nuestro cliente ?
Lo primero es celebrar un mandato
- ¿Qué es un mandato?
El mandato es un documento legal que permite a una persona (mandante) delegar la gestión del arriendo a otra (mandatario). Existen dos tipos principales de mandato: simple y con representación. El mandato debe redactarse de manera clara y formalizarse adecuadamente.
ANTECEDENTES NECESARIOS A CONSIDERAR : El Mandato en el Arriendo de Propiedades en Chile
Definición y Función del Mandato
- El mandato es un contrato mediante el cual una persona (mandante) otorga a otra (mandatario) la facultad de actuar en su nombre y representación para realizar uno o varios actos jurídicos específicos. En el contexto del arriendo de propiedades, el mandato permite al mandante delegar la gestión de su propiedad a un mandatario, quien se encargará de administrar el arriendo, cobrar rentas, realizar mantenimiento, entre otros.
Tipos de Mandato
- Mandato Simple
- El mandatario actúa en nombre del mandante, pero sin representación legal completa.
- Limitado a acciones específicas y no a la toma de decisiones mayores.
- Se utiliza para tareas específicas, como cobrar rentas o realizar mantenimiento menor.
- Mandato con Representación
- El mandatario tiene plenos poderes legales para actuar en nombre del mandante.
- Incluye la facultad de firmar contratos y tomar decisiones importantes.
- Es más amplio y abarca todas las gestiones relacionadas con el arriendo de la propiedad.
Estructura Legal del Mandato
- Partes del Mandato
Mandante: Persona que otorga el mandato.
-Mandatario: Persona que recibe el mandato y actúa en nombre del mandante.
Elementos Esenciales del Mandato
Objeto: Las acciones específicas que el mandatario debe realizar.
Plazo: El tiempo durante el cual el mandato estará vigente.
Facultades: Las atribuciones específicas que el mandante otorga al mandatario.
Requisitos Formales
Escrito: El mandato debe ser por escrito para tener validez legal.
Firma ante notario: Para mayor seguridad y validez, se recomienda que el mandato sea firmado ante un notario público.
Contenido del Mandato
- Identificación de las Partes
- Datos completos del mandante (nombre, RUT, dirección).
- Datos completos del mandatario (nombre, RUT, dirección).
Objeto del Mandato
- Descripción clara de las acciones que el mandatario está autorizado a realizar (e.g., gestionar el arriendo de la propiedad ubicada en [dirección], cobrar rentas mensuales, realizar reparaciones menores, etc.).
Facultades del Mandatario
- Enumeración de todas las facultades otorgadas al mandatario (e.g., firmar contratos de arriendo, recibir pagos, iniciar acciones legales en caso de incumplimiento, etc.).
Plazo del Mandato
- Fecha de inicio y término del mandato.
- Condiciones bajo las cuales el mandato puede ser revocado antes del plazo establecido.
Otras Cláusulas Importantes
Rendición de cuentas: Obligación del mandatario de informar periódicamente al mandante sobre la gestión del arriendo.
Responsabilidad: Establecer la responsabilidad del mandatario en caso de incumplimiento o negligencia.
Honorarios: Si corresponde, especificar los honorarios del mandatario por sus servicios.
A continuación puedes descargar un modelo de mandato
PIZARRÓN : n° 1
1- Tarea : Realizar un contrato de arriendo
- Rubrica : Realizar un contrato sin copiar otro formato
- La redacción debe ser con tus propias palabras
- Aplica todo lo que haz aprendido hasta hoy conceptualización y aplicabildad de la norma.
- Formato word/Interliniado 1,5/fuente Arial 12
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- INTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TU TESINA
Debes crear un modelo de negocio inmobiliario, que tu consideres cómo un futuro proyecto de trabajo este será evaluado y calificado con nota. Recuerda que esto lo veremos, al terminar nuestro curso en el último módulo : "Desarrollo Empresarial", podrás trabajar con otro compañero o compañera o también realizarlo de manera individual.
A continuación podrás descargar un modelo de tesis de negocio inmobiliario, con el fin que puedas tener una guía para la tesina exigida para tu certificación.
PIZARRÓN/n°2
SOBRE LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS :
- MANDATO DE ADMINISTRACIÓN
- RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES (ARRENDATARIOS)
- CONTRATO DE ARRIENDO
- El mandato de representación es un documento fundamental que te permite actuar en nombre del dueño de la propiedad. Este documento debe incluir detalles clave como la identificación del mandante y mandatario, las facultades otorgadas, y las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la gestión.
- El contrato de arriendo es el documento que formaliza la relación entre el arrendador y el arrendatario. Es vital que incluya todos los términos acordados, como el monto del arriendo, la duración del contrato, y las obligaciones de cada parte.
- Para garantizar que el arrendatario es adecuado, es esencial recopilar y evaluar ciertos antecedentes. Debes solicitar documentos como la cédula de identidad, certificados de antecedentes comerciales, y referencias laborales. Este proceso te ayudará a seleccionar un candidato confiable y que cumpla con sus obligaciones.
Descarga Portafolio digital - ARRIENDO
TERMINO DEL PRIMER CICLO
¡Felicitaciones!
Sí lograste llegar hasata aquí..."FELICITACIONES" Ya lograste avanzar hasta el segundo ciclo, este último que dará termino a nuestro curso. Estás a un paso de convertirte en un profesional certificado del área inmobiliaria.

A continuación descarga el E-book Primer Ciclo-
En el encontrás todo lo que hemos aprendido hasta hoy en nuestro curso, dando termino al primer ciclo del curso.
Ebook - Primer ciclo curso Corredor Inmobiliario Porfesional
II Ciclo
Próximos Pasos en el Curso de Corredor Inmobiliario
En el próximo ciclo del curso, profundizaremos en temas como la compraventa de propiedades, la administración de inmuebles, y las técnicas avanzadas de negociación y cierre de ventas. Continuaremos fortaleciendo tu conocimiento y habilidades para que puedas destacarte en el competitivo mercado inmobiliario chileno.
¿Qué veremos?
Compra-Venta de Propiedades: Este modelo tradicional consiste en la intermediación entre compradores y vendedores de inmuebles. El corredor obtiene una comisión por facilitar la transacción. Las regulaciones para la compra-venta de propiedades se encuentran en el Código Civil, en los Artículos 1793 y siguientes, que tratan sobre el contrato de compraventa.
¡ BIENVENIDOS !
SEGUNDO CICLO - CURSO CORREDOR IMOBILIARIO PROFESIONAL

SOBRE LA COMPRAVENTA
INTRODUCCIÓN :
Presentación del tema de la clase y objetivos.
Conceptualización : La compraventa es una de las transacciones más comunes y de alto valor en el mercado inmobiliario. Comprenderla en su totalidad es crucial para el éxito profesional en el sector.
Sobr el contexto histórico : Evolución de la compraventa
- Breve recorrido histórico de cómo ha cambiado la compraventa de inmuebles en Chile, incluyendo hitos como la promulgación del Código Civil en 1855 y la influencia de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Definición legal : Según el Artículo 1793 del Código Civil Chileno, la compraventa es un contrato en el cual una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagar por ella un precio cierto en dinero.
- Características esenciales
Bilateralidad : Obligaciones para ambas partes.
Consensualidad : Se perfecciona con el acuerdo de voluntades.
Oneroso : Implica un intercambio económico.
- Elementos esenciales del contrato de compraventa
- Partes: Vendedor (enajenante) y comprador (adquirente).
- Objeto: Bien inmueble específico y determinado.
- Precio: Debe ser cierto, determinado y en dinero.
- Consentimiento: Manifestación de voluntad libre y sin vicios.
- Legislación aplicable
- Artículos relevantes del Código Civil :
- Art. 1793 - 1836: Regulan el contrato de compraventa.
- Art. 1445: Requisitos para la existencia de un contrato válido.
Sobre normativas complementarias
- Ley General de Urbanismo y Construcciones: Regula aspectos urbanísticos y de construcción que pueden influir en la compraventa.
- Normativas especiales: En algunos casos, la Ley sobre Ventas y Permutas de Bienes Raíces puede ser relevante.
Requisitos para la validez del contrato
- Capacidad legal de las partes : Mayores de edad, no interdictos por demencia.
- Consentimiento libre y espontáneo : Sin errores, dolo, o violencia.
- Objeto lícito : El inmueble debe estar en el comercio de los hombres.
- Causa lícita : El motivo para contratar debe ser legítimo.
Material descargable

Cápsula Juridica sobre la Capacidad
Material complementario

Resumen I Parte - Compraventa
- Ya sabemos la base jurídica y la normativa por qué la compraventa es un acto solemene, también aprendímos, quiénes son los facultados para vender o comprar. Recuerda que más arriba tienes a disposición un archivo sobre la capacidad; la cual sólo permite, a quiénes sean capaces de contraer un acto. (diferenciación de capaces e incapaces).
Material de apoyo II Parte-Compraventa
¿Cómo inciamos nuestra clase pasada?
- La iniaciamos hablando sobre cómo ejecutabamos la compraventa, a continuación realiza un repaso con el material disponible.

IMPORTANTE : RECUERDA QUE ESTE PROCESO TERMINA CON LA INSCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL CONSERAVDOR DE BIES RAÍCES.

A continuación descarga modelo minuta compraventa

Sobre el estudio de los titulos
Recuerda la importancia de analizar, los documentos respectivos de una propiedad.
¿Por qué es importante estudiar los títulos de una propiedad?
El análisis de los títulos es fundamental para asegurarse de que el vendedor tiene derecho a disponer de la propiedad, y de que el inmueble no tiene cargas o limitaciones legales que puedan poner en riesgo la inversión. Ignorar este paso puede resultar en complicaciones legales que afectan tanto al comprador como al vendedor.
¿Qué es el Título de Propiedad?
Definición:
Un título de propiedad es un documento legal que acredita quién es el dueño legítimo de un bien inmueble. Es lo que confiere al propietario la capacidad de vender, arrendar o disponer de la propiedad en cualquier forma. Sin un título válido, la propiedad no puede ser legalmente transferida.Tipos de Títulos más Comunes:
- Escritura de Compraventa: El documento principal en una transacción inmobiliaria. Establece la transferencia de dominio entre el vendedor y el comprador.
- Posesión Efectiva: Se emite cuando una persona hereda una propiedad y la transfiere legalmente mediante el Registro Civil y el Conservador de Bienes Raíces.
- Cesión de Derechos: A veces, en lugar de vender una propiedad directamente, se ceden los derechos que una persona tiene sobre ella, lo que puede ocurrir en situaciones como una herencia.
Importancia Legal:
El título de propiedad es la prueba legal de que el vendedor es el dueño legítimo. Si el título no es válido, incompleto o está mal inscrito, el comprador corre el riesgo de enfrentar problemas legales, como la doble venta o reclamaciones de terceros sobre la propiedad.3. Documentos a Revisar en el Estudio de Títulos
Para estudiar adecuadamente los títulos de una propiedad, es esencial obtener una serie de documentos que certifiquen el estado legal del inmueble. A continuación, detallamos los principales:
Certificado de Dominio Vigente:
Este documento confirma que la persona que vende el inmueble es realmente su propietaria. Se obtiene del Conservador de Bienes Raíces y es el primer paso en el estudio de títulos. Debes verificar que el nombre del propietario coincida con el del vendedor y que el inmueble esté correctamente singularizado.Certificado de Hipotecas y Gravámenes:
Este certificado indica si la propiedad está afectada por hipotecas, embargos u otras cargas que puedan dificultar la compraventa. Si el inmueble tiene una hipoteca o gravamen, el comprador debe tener claro si estas cargas se pagarán antes de la transferencia o si serán asumidas como parte de la negociación.Certificado de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar:
Es fundamental asegurarse de que no existen limitaciones legales para la venta del inmueble, como prohibiciones judiciales o situaciones de interdicción (por ejemplo, si el propietario ha sido declarado mentalmente incapaz de vender).Certificado de Deuda de Contribuciones:
Verifica si la propiedad tiene deudas con el fisco por contribuciones territoriales. Si existen deudas pendientes, estas deberán ser pagadas antes de concretar la compraventa, ya que podrían acarrear problemas al nuevo dueño.Certificado de Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces:
Este es el documento que confirma la inscripción legal de la propiedad. En Chile, la propiedad solo se transfiere cuando está debidamente inscrita en el Conservador de Bienes Raíces a nombre del comprador. Este certificado es clave para confirmar que todo el proceso es legal y transparente.
4. Pasos para el Estudio de Títulos
Para realizar un estudio completo de los títulos, es necesario seguir estos pasos:
Análisis Histórico del Título (Revisión de 10 Años):
Es crucial revisar las inscripciones de la propiedad durante los últimos 10 años, para asegurarse de que no existan reclamaciones anteriores que puedan invalidar la venta. Si ha habido múltiples transferencias, cada una debe estar debidamente registrada y sin irregularidades.Revisión de Vicios Ocultos:
Un vicio oculto puede ser una servidumbre no registrada, la doble venta del mismo inmueble o algún tipo de limitación en el uso de la propiedad. Es esencial revisar cuidadosamente el historial y los certificados para identificar cualquier situación que pueda estar ocultando un problema.Verificación de Herencias y Posesiones Efectivas:
Si la propiedad ha sido heredada, se debe confirmar que la posesión efectiva ha sido debidamente inscrita y que todos los herederos están de acuerdo con la venta. En caso de que algún heredero no haya sido parte del proceso, la transacción puede ser anulada en el futuro.
5. Problemas Comunes en los Títulos
En el estudio de títulos, pueden surgir diversos problemas que, de no ser detectados a tiempo, pueden poner en riesgo la transacción. Estos son algunos de los más comunes:
Cesión de Derechos Mal Redactada:
Una cesión de derechos, como te ocurrió en el caso de la cesión de derechos reales de herencia, puede generar confusión si no está bien redactada o si no especifica claramente los derechos que se están transfiriendo. Es vital que el documento sea preciso para evitar rechazos en el Conservador de Bienes Raíces.Vicios en la Inscripción:
Los errores en la singularización del inmueble o en la descripción de la propiedad son frecuentes y pueden causar que la propiedad no se identifique correctamente en los registros. Esto puede invalidar una compraventa o retrasar el proceso legal.Incongruencia entre Cláusulas de la Escritura:
A veces, las escrituras contienen cláusulas contradictorias o confusas, como lo que ocurrió con las cláusulas tercera y cuarta en tu caso reciente. Es importante que la escritura sea clara, precisa y que no contenga ambigüedades que puedan dar lugar a disputas.Soluciones Legales:
Explica que, para corregir estos problemas, el vendedor debe subsanar cualquier irregularidad antes de completar la venta. Esto puede implicar modificar escrituras, rectificar inscripciones en el Conservador, o incluso obtener resoluciones judiciales para eliminar cargas o gravámenes.
6. Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes:
¿Qué hago si encuentro una hipoteca en la propiedad?
El comprador debe acordar con el vendedor si esta se pagará antes de la venta o si la asumirá como parte del precio. Siempre es recomendable que la hipoteca se pague antes de transferir el dominio.¿Cómo puedo identificar una servidumbre oculta?
Revisando cuidadosamente los certificados de gravámenes y el historial de la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces.

A continuación descarga archivo, referente al estudio de titulos de una propiedad
¿Cómo termina el proceso de compraventa?
- Este proceso, terminará cuando se inscribe la propiedad a nombre del nuevo dueño.

Así se verá inscrita la propiedad a nombre del nuevo dueño , ya que el conservador de bienes raíces emitirá un certificado de inscripcion vigente con nuevo fojas.
CONCEPTUALIZACIÓN
¿Qué es Fojas?
se refiere al número de la página o folio dentro del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces. Es un término utilizado para identificar la ubicación específica de una inscripción dentro del registro.
Por ejemplo, si un inmueble ha sido inscrito en las "fojas 200", esto significa que la inscripción de la propiedad aparece en la página 200 de ese libro de registro. El número de fojas es importante porque permite localizar de forma precisa la información correspondiente a la propiedad en los archivos del Conservador de Bienes Raíces.
Una inscripción completa podría mencionarse así: "Inscrita a fojas 200 número 1500 del Registro de Propiedad del año 2023." Esto indica que la inscripción está en la página 200, bajo el número 1500, del año 2023.
En resumen, el estudio de títulos es un proceso indispensable en cualquier compraventa para evitar problemas legales y asegurar que el comprador adquiera un bien libre de vicios o cargas. Es recomendable siempre contar con asesoría profesional, ya sea de un corredor de propiedades o un abogado, para garantizar que la transacción se realice sin contratiempos.
Recomendaciones Finales:
- Siempre revisar los certificados mencionados antes de cualquier compraventa.
- Consultar con un profesional para la corrección de vicios o irregularidades en los títulos.
- Asegurarse de que toda la documentación esté completa antes de firmar la escritura.
Tarea de la semana
RÚBRICA
- Redactar una escritura de compraventa
- La redacción, se debe basar en el siguiente caso
- Plazo de entrega - Lunes 16 de septiembre - 23:55 hrs.
CASO PRÁCTICO
- En Viña del Mar a 12 de septiembre del 2024, comparece doña Paula Pía Salamanca del Valle cómo la vendedora, del bien inmueble sigularizado ante lo siguiente :
- CASA ubicada en Calle Sevilla Número 804, Villa Reina de España Comuna de Viña del Mar . Sobre los deslindes que al Norte deslinda con Casa N° 3, al Sur con Casa N° 1, al Oriente con casa N° 24, al Poniente con Calle 7 . La inscripción especial de herencia se encuentra inscrita en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Viña del Mar a fojas 47042 número 7632 del año 2018.
- Valor : 55.500.ooo.-
- La vendedora vende a don Pedro Pablo Larraín Santander -
ANTECEDENTES A CONSIDERAR; Dentro de la redacción, el alumnno(a) debe incorporar las cláusulas correspondientes en un orden lógico, y además de individualizar a las partes de la manera que corresponde, por lo que se deja en libertad al alunmo(a), de escriturar los datos personales de las partes. Cómo además los datos de la notaria que oficiará.
IMPORTANTE : RECUERDA QUE DISPONES DE UNA MINUTA DE EJEMPLO CÓMO ARCHIVO ADJUNTO EN TU AULA.
ANEXO : ¿Qué verémos en nuestra próxima clase?
- Operación compraventa
Esto se refiere a cómo podémos pagar una propiedad, en qué forma el mercado inmobiliario nos permite, según nuestra propia economía de mercado,aceder a la compra de una propiedad.
Veamos algunos ejemplo :
- Crédito Hipotecario
- Compra al contado

A disposcición mantendrás un archivo descargable para poder realizar tu clase este proximo jueves 26 de septiembre, en el encontras un ebook sobre operación compra. Durante la clase realizarémos, un feedback para desarrollar un caso práctico en nuestra clase en vivo.

Descarga Ebook operación compra
NOTA : Todos los demás alumnnos pendientes de entrega - (a la fecha 24 de septiembre )
Módulo Final del curso
Corredor Porfesional Inmobiliario
"Emprendimiento en el Corretaje de Propiedades - Desde la Constitución de la Empresa hasta el Desarrollo Empresarial"
- Objetivo: Capacitar a los participantes para que puedan crear y gestionar su propio negocio de corretaje de propiedades en Chile, cumpliendo con todas las normativas legales y optimizando su modelo de negocio.
CONCEPTUALIZACIÓN :
En Chile, la **persona natural** y la persona jurídica son dos figuras legales que tienen características y funciones distintas, aunque ambas pueden realizar actividades comerciales, poseer bienes y contraer obligaciones. A continuación, explico cada una y luego presento un paralelo entre ambas:
1. Persona NaturaL
- Definición: Una persona natural es cualquier individuo humano que tiene derechos y deberes desde su nacimiento hasta su muerte. En términos legales, una persona natural puede actuar en su propio nombre, poseer bienes, contraer obligaciones, y emprender actividades comerciales.
- Ejemplos: Un emprendedor individual, un profesional que trabaja por cuenta propia, o un ciudadano que tiene propiedades a su nombre.
- Características:
- Responsabilidad: La persona natural responde ilimitadamente con todo su patrimonio personal ante las deudas y obligaciones contraídas.
- RUT Personal : Cada persona natural en Chile tiene un Rol Único Tributario (RUT) , que es su número de identificación para efectos tributarios.
- Registro de Actividades : Puede iniciar actividades comerciales o profesionales como una microempresa o mediante la obtención de una patente comercial.
2. Persona Jurídica
- Definición : Una persona jurídica es una entidad creada legalmente que tiene personalidad jurídica independiente de las personas naturales que la constituyen. Puede ser de derecho público (como el Estado) o de derecho privado (como una empresa o fundación).
- Ejemplos**: Sociedades comerciales (SRL, SpA, SA), fundaciones, corporaciones, asociaciones.
Características :
Responsabilidad Limitada : Generalmente, las personas jurídicas responden únicamente con su propio patrimonio, lo que significa que los propietarios o socios no comprometen su patrimonio personal.
- RUT de Empresa : Al constituirse, se le asigna un RUT diferente al de sus socios o fundadores, permitiéndole operar como una entidad separada.
- Continuidad : Las personas jurídicas tienen continuidad, ya que su existencia no depende de la vida de sus socios o dueños. Pueden continuar operando incluso si alguno de los socios se retira o fallece.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
El derecho empresarial es fundamental para garantizar que las empresas operen de manera legal y ética, cumpliendo con las normativas vigentes, y para proteger tanto a las empresas como a sus socios, empleados, y clientes en sus relaciones comerciales.
La responsabilidad empresarial en Chile se refiere a las
obligaciones legales, éticas y sociales que tienen las empresas hacia sus
empleados, el medio ambiente, la comunidad y otras partes interesadas en sus
actividades comerciales. En el marco de la normativa chilena, esta
responsabilidad se extiende a diversas áreas, reguladas por leyes que buscan
asegurar el cumplimiento de prácticas justas y sostenibles en los negocios.
- Aspectos clave de la responsabilidad empresarial en Chile:
a) Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La RSE en Chile implica que las empresas no solo deben buscar ganancias económicas, sino que también deben contribuir al bienestar de la sociedad y al desarrollo sostenible.
No existe una ley específica que regule la RSE, pero el gobierno, a través de entidades como el Consejo Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible , fomenta estas prácticas.
Muchas empresas en Chile adoptan voluntariamente principios de RSE, comprometiéndose a mejorar las condiciones laborales, reducir su impacto ambiental y apoyar causas sociales.
b) Responsabilidad Medioambiental
Las empresas deben cumplir con la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300) , que establece requisitos para prevenir y mitigar los impactos ambientales de sus operaciones.
La normativa exige que las empresas presenten estudios de impacto ambiental para proyectos que puedan afectar el medio ambiente y sigan medidas de mitigación, adaptación y compensación.
c) Responsabilidad Civil y Penal
Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas (Ley Nº 20.393)
Las empresas pueden ser penalmente responsables de delitos como lavado de activos, financiamiento del terrorismo, cohecho y delitos ambientales, entre otros. Esta ley establece la responsabilidad de la empresa y sus representantes legales, así como medidas de prevención para evitar estos delitos.
Responsabilidad Civil : Las empresas son responsables por daños causados a terceros. Esto incluye daños por productos defectuosos, negligencia en la prestación de servicios, o cualquier acto ilícito que cause perjuicio a otros.
d) Responsabilidad Laboral
El "Código del Trabajo" regula los derechos y obligaciones de las empresas hacia sus empleados. Esto incluye garantizar condiciones laborales justas, seguridad en el trabajo y cumplimiento de la normativa sobre salarios, horas laborales, y beneficios sociales.
- Además, las empresas deben implementar medidas de prevención de riesgos laborales y cumplir con las normativas de la **Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley Nº 16.744)
e) Transparencia y Buenas Prácticas
La "Ley de Transparencia y Probidad en la Función Pública (Ley Nº 20.285)" promueve la transparencia en las empresas públicas, y muchas empresas privadas también aplican principios de transparencia para generar confianza entre sus accionistas y clientes.
Las empresas que cotizan en bolsa deben cumplir con normativas de información y transparencia establecidas por la **Comisión para el Mercado Financiero (CMF), incluyendo la divulgación de información financiera veraz y completa.
Implicaciones y Normativas Adicionales:
- Las empresas en Chile son incentivadas a implementar programas de **compliance** (cumplimiento), que buscan prevenir riesgos legales y garantizar el cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
- La Norma ISO 26000 ofrece una guía internacional sobre responsabilidad social que muchas empresas chilenas adoptan voluntariamente para alinearse con estándares globales.
- Las empresas también pueden enfrentar multas, sanciones e incluso cierre temporal si incumplen con la normativa laboral, ambiental o de responsabilidad penal.
La responsabilidad empresarial en Chile refleja un compromiso hacia la sociedad y el entorno, y cada vez más empresas integran estos principios en sus operaciones diarias para cumplir con la normativa y contribuir de forma positiva a la comunidad.
Para constituirse como empresa en Chile, los emprendedores deben seguir un conjunto de pasos que les permitirán formalizar su negocio, cumplir con la normativa vigente y empezar a operar de manera legal. A continuación, te explico el proceso paso a paso para que tus alumnos entiendan cómo crear una empresa en Chile, ajustándose a las regulaciones locales.
- Definir el Tipo de Empresa
- Opciones Comunes
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) : Propiedad de una sola persona. Ofrece responsabilidad limitada, es decir, el patrimonio personal del dueño no responde por las deudas de la empresa.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Formada por dos o más personas. Los socios tienen responsabilidad limitada y el capital se divide en participaciones.
- Sociedad Anónima (SA): Puede ser abierta (cotiza en bolsa) o cerrada. Requiere al menos dos accionistas y permite captar capital mediante la emisión de acciones.
- Sociedad por Acciones (SpA): Flexibilidad en la administración y puede ser formada por una o más personas. Permite cambiar o adicionar socios sin necesidad de modificar los estatutos.
- Sociedad Colectiva Comercial : Los socios tienen responsabilidad ilimitada, y responden solidaria y directamente por las deudas.
2. Elegir el Nombre de la Empresa
- Requisitos : El nombre debe ser único y no estar registrado previamente. Puedes verificar la disponibilidad del nombre en el portal de **Registro de Empresas y Sociedades (RES)**.
Consejo
Elige un nombre que refleje la naturaleza de tu negocio y que sea fácil de recordar y pronunciar.
3- Redacción y Firma del Acta de Constitución
- Documentos : El acta de constitución o estatutos debe contener información sobre el nombre, tipo de empresa, objeto social (actividad de la empresa), capital inicial, duración de la empresa, dirección y datos de los socios.
Notaría: El documento debe ser firmado ante notario público o puede realizarse a través del - Sistema de Registro de Empresas y Sociedades (RES) en línea, que permite hacer el trámite sin acudir físicamente a una notaría.
4-Registro de la Empresa y Obtención del RUT
- Sistema de Registro de Empresas y Sociedades (RES): Puedes registrar tu empresa en línea en el sitio web de Tu Empresa en un Día** (www.tuempresaenundia.cl). Esto generará el **Rol Único Tributario (RUT)** de la empresa.
- Servicio de Impuestos Internos (SII): Es necesario inscribir la empresa en el SII para obtener el RUT y poder emitir boletas y facturas.
5. Obtener la Iniciación de Actividades
- Trámite en el SII : Este trámite permite que la empresa quede autorizada para emitir documentos tributarios, como boletas y facturas. Se puede realizar en línea en la plataforma del SII.
- Requisitos : Tener una clave de acceso al SII, indicar el giro comercial (actividad de la empresa), y declarar la fecha de inicio de actividades.
6. Inscribir el Aviso de Inscripción en el Diario Oficial
- Publicación en Diario Oficial: La constitución de la empresa debe publicarse en el Diario Oficial dentro de los 60 días posteriores a la firma del acta de constitución. Este paso es obligatorio para sociedades como la SRL, SA y SpA.
- Excepción : Las EIRL y SpA no están obligadas a publicar su constitución, pero es recomendable para mayor formalidad.
7. Obtener Patente Municipal
- Trámite Municipal : Toda empresa debe tener una patente municipal , que es el permiso que concede la municipalidad correspondiente para operar en una determinada comuna.
- Requisitos : Presentar la escritura de constitución, RUT, iniciación de actividades y, en algunos casos, un informe sanitario o autorización del Servicio de Salud si la actividad lo requiere.
8. Cumplir con la Normativa de Seguridad y Salud Ocupacional (si aplica)
- Prevención de Riesgos : Las empresas que contratan personal deben cumplir con las disposiciones de la Ley N° 16.744 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Esto incluye capacitar a los trabajadores y cumplir con normas de seguridad.
9. Apertura de una Cuenta Bancaria Comercial**
- Requisitos Bancarios : Una vez constituida la empresa y obtenida la patente municipal, es recomendable abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa para separar las finanzas personales de las empresariales y facilitar las transacciones comerciales.
10. Documentación y Registro Contable
- Contabilidad : Es importante llevar un registro contable de todas las transacciones de la empresa, de acuerdo con las normas del SII. Puede ser útil contratar a un contador para que ayude a cumplir con las obligaciones tributarias y fiscales.
Consejos para los Nuevos Emprendedores:
- Asesoramiento : Considera contratar un abogado o un consultor de negocios si tienes dudas sobre el proceso de constitución.
- Revisar Periódicamente las Obligaciones : Además de constituir la empresa, es fundamental mantenerse informado sobre las obligaciones tributarias y laborales que puedan aplicarse.
MATERIAL COMPLEMENTARIO DE ESTUDIO
A continuación descarga Glosario Jurídico de apoyo a la gestión de un corredor
¡ MUCHAS FELICITACIONES !
Aquí terminó tu gran logro ya eres "Corredor Inmobiliario Profesional"
